SEGUIDORES DEL BLOG

jueves, 28 de mayo de 2009

Mujer con bombones

Reflexión.

Veo y pinto mujeres…
Las pinto sobre mis telas, desde ese pequeño y frágil espacio que suelen ocupar en nuestra mirada, suspendidas en un segundo, en una emoción, donde las siento profundamente.

Las pinto y las veo con esos colores tan nuestros, tan América, tan luz impactando sus formas redondas y huesudas, muchas veces tan tristes o tan alegres. Soy un contemplador de las expresiones develadas en sus rostros y en la estética de su lenguaje corporal. Mujeres simpáticas, seductoras. Mujeres tristes, doloridas. A veces las encuentro todas juntas en una esquina, esperando un colectivo. En un bar o discutiendo con sus maridos en un supermercado. Muchas veces sólo caras. Muchas caras llenas de color, en medio de la muchedumbre gris. Mujeres y sus auras. Las veo profundamente azules, resplandecientes amarillas o tristes mujeres violetas. Humanos que desean comunicarse, estar con otros, encontrarse en otros, una cara blanca, una cara negra, y ellas. Y cuántas veces una mujer sentada en una silla roja o tan Pandora con su caja y sus sorpresas. O simplemente una mujer con bombones.

Quizás mi pintura solo devela ese simple misterio de mirar y ser mirados.

Alvarez Debans
---
P/D: Un cuadro rescatado de un rincón de mi taller del año 1995 y expuesto en este Blog como "la obra seleccionada del mes de febrero 2007" pero luego halle una reflexión escrita sobre el mismo, escondida entre el bastidor y la tela, que transcribo.

sábado, 25 de abril de 2009

Pintura: A veces son tan temibles

Ensayo del pintor.
De la serie:
Obra Pintada, Obra Escrita
Tú me miras con tu ojo rojo, detrás de los anteojos azules. Yo te miro para observarte y descubrir tu pensamiento pop. No se que decirte..., pero no me quedaré callado mientras me miras y te miro, mi cuadro.

Trozos de vidrios rotos brillan, la luna resplandece en tus ojos y un sonido -parece haber un sonido- un aire atraviesa la casa donde tú, el cuadro de ella, cuelga en la pared blanca de a veces tan temibles.

Los logros formales, de amoldarte a las normas, un plano y un ojo rojo, niña salvaje, rudimentaria, crea un vacío lleno y una frase inconexa que rebota en la pared blanca tuya.

Tus labios rojos dama, modelo efímero, como si todavía hiciera falta repetir los esquemas, sin duda, modelo efímero tu llanto llama, entonces conoces el nombre de a veces tan temibles una realidad convertida en imagen, la botella de champaña es destapada y un sonido anuncia corcho que vuela por el aire fresco, del festejo de la habitación que habitas, desde el cuadro, en la pared.

Amenaza de lo invisible, lo que trasunta, forma ilustrativa de una imagen imaginada de luna y misterio detrás de unos anteojos azules, una educación visual interpreta lo no interpretable del cuadro de “a veces…”, opresiva formalidad inherente al azul plata de la luna gris.

Crepúsculo fugaz, inocentes ilusiones, cae veloz bajo el horizonte de tus anteojos azules, mirada roja, una curva flota dulzura distante y una ciega ilusión de mujer temible que asusta a través del tiempo.

La cara angulosa, silueta, atisbo blanco ceniza, azul, máscara-escudo de cara humana. Un gesto duro, chapa, hierro, metal, unas curvas, surrealismo interior que florece en un equilibrio tenso de a veces tan temibles blanco, azul, rojo, entre la gracia y la amenaza.

No obstante tu gracia y complejas formas de percepción sentiente, sensaciones que buscan introspecciones en capas sucesivas de blanca arena de azul cielo y tus ojos conejo rojo. El pintor mira, te mira, el artista y la eminencia de la presencia, guerra de trincheras, bordes, disparos fugaces, un gesto que se filtra secreto, sobrenatural.

Hombre, mujer, bestia, arte, que quema fantasías como jinete que cabalga entre formas y colores, cenizas de historias, residuos de fantasía que te habitan, pintor de espejo expuesto al otro ser pintado, el ello, de ella figura, centro.

Una cierta inaccesibilidad aparente, cerrada máscara ufónica, enjaulada sin cerrojos ni ataduras solo presente barrera mujer pintor modelo dominadora, bajo el crepúsculo, encima del otro, corona de oro fuente de deseos trotamundo invisible que plasma tu cara de a veces y tu larga nariz de bordes azules, esplendores privados paso de ganso. Escapada del edén burgués, atelier de recortes de papel, una historia de borradores y un esfuerzo de abstracción, sin embargo sentirse traicionado ilusión de la luz mano del artista la vista y la imaginación, la idea y el don del color cromatismo fin, anémonas motivos reales, tronco gigantesco familia de artista, te desorienta y te mima querido lector.

Tu propia individualidad, nunca presente, para pensar infinidad de afinidades por que te veo ocupado y vas y vienes, en tu pensamiento de colores puros y verde limón, motivos reales que confieres a una pintura irreal que de pronto se mete en los engranajes de tu mente azul roja blanco ceniza, la pura congestión.

El jarrón azul detiene el torbellino desde una incomodidad palpable sobre la pared pintada de blanco en el taller del artista. Ella desconcierta con su mirada, espejo rococó, un poco gris una obra y una reflexión del artista, brillo de seda china transparencias y reflejos en el vidrio del taller de buenos aires, en el crepúsculo, con un motivo de CD en el fondo del silencio ornamentado por keith-jarrett, florecen en el recipiente, rosacarmines, amarillolilas, pomosnaranjas mandarinas y murmullos de un detrás de una obra que no calla.
------
Nota:
Ilustración:

Detalle parcial de la obra, “A veces tan temibles”
Pintura acrílica sobre tela 30x35cm.
Obra Pintada 2003, Obra escrita 2004.
Copyright Norberto Álvarez Debans

martes, 10 de marzo de 2009

Dibujo: El Salvaje Noble

De la serie:
Obra Pintada, Obra Escrita

Ensayo del pintor


...salvaje noble esta desnudo. Se muestra, nos mira. Mira. Pareciera estar ocupando un espacio escaso, para su humanidad. La humanidad, la otra, no le deja espacio, es salvaje. No esta en sociedad ocupando posición dominante. Esta afuera. Debajo, muy bajo del piso. Primera reflexión, papelito manuscrito abrochado junto a la obra, 1993.


Quizás noble, inocencia, desamparo, pienso hoy; 30.01.2005, una segunda reflexión. Más de diez años después. Pienso que cuando comencé a dibujarlo, sin intención de forma, de sexo, los primeros trazos van perfilando un ser. Poco a poco me va llevando el dibujo, voy dando forma a la final aparición humana, concreción sin razón, solo intuición. Poco a poco se va presentando. “El salvaje noble”, pienso: ¿Dónde estabas antes?

“El salvaje noble” rechaza la civilización, tiene despego de materia, de objetos, de personas, esta solo. Mutila la materia, no, ignora la materia. El se denuncia a sí mismo: Salvaje. No consume, es consumido por la mirada del pintor-espectador-hoy-escritor. La tarea, no-tarea, experiencia gratificante, el dejar fluir, el dejar correr, nacer. En el dibujar, en el escribir, todo transcurre, discurso textual-izado, imaginado, icónico. Se muestra dominando su espacio, recoge las piernas, esta plácido, no puede ser de otro modo, es ser de sí mismo, calmo noble, suyo.

Espacio contingente del pintor, del pintor... salvaje noble. El pintor no se ausenta, se imprime sobre la obra. El pintor no deja salir la obra. ¿Estaba en él, en “el salvaje noble” que pinta?

Estar fuera, otro poder, deseo de ser, desde sí, saber constituye la débil frontera de la segunda naturaleza que perece frente a su, la naturaleza primera, solo impensable, solo vacacional. Urbe, campo. Calle, playa. Asfalto, arena. Sol, alógeno. Palabras, índices, dianas. Emoción, razón. Holograma.

Ruptura, liberación, pienso, podemos escapar, pregunto. “El salvaje noble”, niño, cuna, dominio de si, respondo. No, no respondo, él-salvaje, por que el-noble. Su nobleza salvaje noble, ser salvaje bueno, salvaje inofensivo, contemplativo. Contemplación y desapego. Defino.

“El salvaje noble” no es real, su imagen es representación, introspección del pintor plasmada en espacio contingente que pinta. Ser de otro ser, ser de sí mismo, icono plástico pintura fetiche. Introspección desde dónde. “El salvaje noble” no es el noble salvaje rousseau, no o sí, intuición conocimiento, saber lo bueno y lo malo. Niño noble, niño salvaje, niño sabio en sí mismo, niño solo crece, niño solo avanza, niño solo vuela, niño solo muere. Sociedad aniñada argentina. Soledad. Mito rousseau, representación desde el inconsciente. Casualidad, causalidad de...

Gente sueña, salvaje noble transgrede, para ser. Esta afuera. Su deseo irreducible, asume, es, ser de sí “en el inconsciente sólo hay representaciones de cosas, no de palabras” no-se castoriadis, sé que representaciones son imágenes para pintores de salvajes nobles que se van construyendo sobre la incipiente obra que se va develando. Los sueños son interpretables, pero que sueña el salvaje noble cuando nos mira, cuando sueña que nos mira.

Otra vez, un 31012005, hay pasión, transformación del texto. Necesidad, sensorialidad en la creación, no hay rutina, hay ansiedad en la obra que se devela lenta. ¡Qué cosa! tiene vida, nos mira... existe, relación de nobleza, por momento tarea salvaje. Pintar, dibujar, escribir, zapping, rehacer, dedicación total al sujeto, zapping, de forma, de figura, de fondo, está ahí, zapping. El ahora es. Un cuerpo para ser visto.

Porqué el salvaje noble no esta socializado, él es individualista a ultranzas, el lobo estepario, no. Pero el mito rousseau esta planteado desde la socialización del solitario. Una socialización específica. Salvaje integra la sociedad, esta solo, es apartado, se aparta, esta dentro de la sociedad como salvaje. Apéndice. Sí solo en. Ni la colmena, ni el hormiguero son sociedades, hay sociedad donde las significaciones son constitutivas del ser-conjunto... salvaje noble afuera, parergon del ergón, centro sociedad, idealidad del afuera. El salvaje es narcisista, la fuerza del yo, el retiro, por convicción. La sociedad no lo aparta, el se aparta, se recluye. El pintor se recluye y se pinta noble o salvaje, a sí mismo.

Facetas, formas vaciadas de lo social, encontrarse nuevamente en el salvaje noble, otra vez más de diez años después, en el enclave del aislamiento de su atellier, meta, cuna, huevo. El salvaje noble esta incorporado en la sociedad, entre cuerpos hedonistas de individuos estéticos, que se comparten, que se vinculan, que se miran, él recluye su individualismo, identidad en el espacio comprimido. ¿Búnker individual? noble, original salvaje, robinson, iluminismo personal. Querer-ser-así, un ser de si mismo, así-es.


Copyright, Norberto Alvarez Debans.

sábado, 7 de marzo de 2009

Día Internacional de la Mujer


Homenaje
08/03/2009
Día Internacional de la Mujer

Feliz día para todas las mujeres,
motivo principal en mi obra pictórica. Por su ser, por su belleza, por la femineidad, que como aura ilumina su cara, su cuerpo de amarillo, de rojo, de verde, de violeta y así me deslumbran e invitan a pintarlas.

martes, 3 de febrero de 2009

La Obra Seleccionada del Mes

Reflexión, a modo de respuesta:
Me han preguntado con cierta frecuencia, sobre la cronología de las obras seleccionadas, que expongo mensualmente en el margen derecho del Blog. Pareciera, al juzgar por las preguntas, que al exhibirlas así, con esa frecuencia, y como “La obra del mes”, mi actividad creadora fuese de ese mes, y como consecuencia, pintar saltando de una forma, de un estilo, de un tema a otro, pero confieso, no tienen ningún orden cronológico de elaboración. Son solo obras que están dispersas en el taller y son seleccionadas por mí, a partir de una conducta personal, impulsiva, emotiva y no reflejan el orden cronológico de su creación.

Por Álvarez Debans

Como expresa el copete, la obra mostrada no tiene una cronología de factura, son cuadros que están en mi taller, y son muchos, como les ocurre a pintores que no están en el mercado, que no se dedican a exponerlos ni a venderlos, están ahí y punto. De pronto descubro una obra que me entusiasma y la selecciono para ubicarla en el Blog para este o para el otro mes. Es un acto totalmente arbitrario, sin ningún orden, sin ninguna “estrategia” de mostración, solo un estímulo recibido. Puede ser que entre la obra del mes anterior y la del presente, hayan pasado 10 años, solo se trata de la:”La Obra del Mes”

No soy un “curador”, quizás es por eso que las obras nos son mostrada con un “orden” solo soy un pintor outsider, ubicado fuera del canon artístico, si de una profunda vocación y dedicación artística, muy activo aún, piensen que tengo casi dos mil obras pintadas regularmente, desde el año 60 a la fecha de las cuales tengo un detallado inventario. Es cierto que he participado, en algunas exposiciones colectivas, he realizado alguna que otra muestra individual y he vendido algunas de ellas, pero se trata de acciones muy aisladas. Creo que lo mío es pintar y acondicionar la obra en el taller, hasta que alguien las descubra en el futuro y quiera ocuparse de ellas más ordenadamente.

Doy un ejemplo de 3 obras expuestas, como “La Obra del Mes…” durante el año 2007, ubicadas en el margen derecho del Blog pero ahora, ordenadas cronológicamente:






Obras:
Mujer Viperan, Pintura Acrílico sobre tela. 100x120 cm. Finalizada: 23/05/1999.

Me pagan para mirarme, Acrílico sobre tela. 55x64 cm. Finalizada: 26/09/2002.
Modelo con sombrero verde, Acrílico sobre tela. 33x37 cm. Finalizada: 27/04/2003.
Mujer Realy Show, Acrílico sobre tela. 49x58 cm. Finalizada: 13/08/2007.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Marcel Duchamp, Rueda de bicicleta (Roue de bicyclette)



OpiniónPor Norberto Álvarez Debans

Recientemente visité el nuevo edificio de la Fundación Proa, amplio, luminoso, armonioso, funcional, donde pude apreciar la exhibición de la obra de arte de Marcel Duchamp, (Francia, 1887-1968), según su declaración se trata de una obra que, “no es una obra de arte”

Como suele ocurrir cuando me acerco a este artista, me detuve frente a su banqueta de cocina sobre la cual esta montada una horquilla de bicicleta con una rueda. Me fascina esta obra del año 1913, mucho más que el provocativo y promocionado mingitorio. Es una obra simple, notoria, se presume movimiento pero esta en reposo, un objeto que gira pero esta quieto, está en un delicado equilibrio, balanceado, suspendida en una horquilla erguida, montada sobre la banqueta. Se la considera una obra pionera del arte cinético.

Pero qué ocurre, parece ser que hay varias versiones de la “Roue de Bicyclette” e ignoro si esta muestra exhibe la obra original u otra versión, pero puedo marcar algunas diferencias sustanciales.

-La versión que ilustra el catálogo de la muestra de PROA, reproduce una banqueta blanca, muy grácil, con patas delgadas, torneadas y una superficie plana, el asiento, con bordes redondeados, una estética atractiva, que atrae la atención. Luego sobre la superficie plana, en el centro, se erige una horquilla de bicicleta, muy recta de color negro con una arandela cromada en su base. Sobre sus extremos se asienta el eje y una llanta de bicicleta con los rayos cromados y el aro de la llanta de color negro. Horquilla recta erguida y aro de la llanta se unen en el color y se contraponen con sus formas, la línea recta y la línea curva, presentadas en quietud. Una re-presentación, un objeto readymade. Excelente obra, banqueta, horquilla y llanta tratando de integrarse, se la percibe muy prolija, quizás maquillada, con respecto a otra versión que comento seguidamente.

-La otra versión muy reproducida en el ámbito artístico, nos muestra al artista y detrás de él, en el costado izquierdo, básicamente la misma obra pero en otra versión, quizás más real, con más personalidad, más contundente. La banqueta parece usada, tiene golpes, raspaduras, sus patas son fuertes, sin torneados, de color madera, sin pulir, esta en un segundo plano para el observador o debajo de la línea de la horquilla-rueda. Luego, nuevamente la horquilla y la llanta, todo de color negro, los rayos, el aro, el eje, las tuercas, no hay distracciones o “ruidos” en la percepción de la misma, pero hay un detalle que sobresale y transforma la obra, la horquilla termina curva, se inclina hacia un costado y en la base se prolonga por debajo del asiento de la banqueta. El mensaje es otro, es otra “Roue de bicyclette”, más pesada, menos grácil, la banqueta queda debajo, en segundo plano, el último tramo de la horquilla parece acercarse a la forma radial de sus rayos. Y la línea curva junto a la curva de la llanta, inauguran una forma de presentación inédita, distinta de la obra presentada en la muestra de Fundación PROA recién comentada.

Contrastación:
-La obra expuesta en Proa, presenta una erección, una horquilla recta, de color negro que sirve para exponer el objeto rueda, un círculo negro suspendido en el espacio. Abajo una base blanca, una banqueta grácil que sostiene prolijamente la “Roue de bicyclette” Dos elementos uno negro otro blanco, uno arriba, el otro abajo.

-La obra reproducida por diferentes medios, presenta una totalidad, un constructo banqueta-horquilla-rueda, con cierta fortaleza, suma formas diferentes y destaca la llanta. La horquilla atraviesa visiblemente la banqueta donde está suspendida, se dobla en su tramo final, se cae, se alinea con los rayos. La obra tiene peso, tiene una intención demostrativa de conjunto. Todo es uno, banqueta-horquilla-rueda.

En ambas hay un elemento elegido, la banqueta-madera, para sostener el objeto-metal destacado, que da nombre a la obra. En una de ellas es claramente otro objeto, acentuado con un color diferente, blanco. En la otra hay pertinencia, se juntan, interactúan.

Otra situación para ambas, ¿hay sinécdoque? Es decir, resalta un parte del todo, la horquilla, la rueda, para expresar el todo, ¿la bicicleta?

----
Citas:(1) Catálogo de la Fundación PROA, de la exhibición deMarcel Duchamp: Una obra que nos es una obra “de arte”. Ilustración Roue de bicyclette, 1913/1964. © Sucesión MD, 2008. ADAGP/París, AUTVIS/Sao Paulo.
(2) Viva, La Revista de Clarín, 02/11/08. Estuvo aquí y nadie lo vio. Pág. 62/63.
Artículo relacionado:
http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/centros/fyl/archivos/ficheros/material/rueda.pdf

martes, 16 de diciembre de 2008

Graffitis frente al Parque Lezama

Comentario
ARTE URBANO

La esquina de Paseo Colón y Brasil fue el escenario elegido por jóvenes artistas urbanos para plasmar obras de esta tendencia. Entre los días 13 y 14 pintaron obras originales y muy atractivas.

Trabajos de calidad con temas y estilos diversos dan belleza al lugar, sobresalen coloridas artes de letras e imágenes impactantes, figuras, que nos recuerdan los dibujos de historietas o personajes propios de los juegos electrónicos o la televisión.

Estos trabajos de arte, perecederos, efímeros, están muy cerca de ser arte, creatividad les sobra, tienen estilos diversos, dinámicos, estáticos, generalmente composiciones apaisadas, donde mezclan letras y figuras de personajes propios y diversos.

Se aprecian obras de artistas como: Cray Fish, Zear One, Maze, Teko, Shonnis, Dano, Juan Abba, Jazz, Nerf, Link, Dres, Cast144, Daibo, Ever, Poeta, Marte, Roma, Cabe y Dame, entre otros (1)

A los que pintamos obras de caballete, nos llama la atención esta escuela del graffiti, muy frontal, expresionista, colorida y con gran impacto. Sus obras nos invitan a detenernos frente a ellas, para apreciar el grado de abstracción o legibilidad con que están elaborados, tratando de interpretar la significación que esconden o representan.



Es evidente que han evolucionado los estilos, desde la década del 60 a la fecha, aunque todos conviven en la ciudad, desde el estampado de simples firmas de escritores del aerosol, a la de artistas de la imagen urbana mucho más trabajada y compleja. Los más temidos por los ciudadanos de Buenos Aires son los que estampan solo firmas o “Tag” o sea la base y origen del graffiti y buscan crear una multiplicidad de ellas, es decir estamparla en cuantas paredes encuentran, sin respetar las viviendas de los ciudadanos, (soy un damnificado), los monumentos o los edificios públicos. Salvando esta situación, es interesante esta actividad creativa, me agradan cuando desarrollan obras elaboradas, con letras trabajadas con bordes o filetes, también llamada “pompa”, hasta llegar estilo “salvaje”, “basura”, “pastel”, con tipografías con flechas, rabos de demonios, corazones y ornamentos casi barrocos, que le imprimen una dinámica muy atractiva. Finalmente componen personajes que acompañan las letras tipo cajón o 3D, gruesas, muy contrastadas, casi convertidas en objetos, con dimensiones extendidas, apaisadas de gran impacto visual.

Primeros creativos, en la actualidad artistas urbanos, seleccionan lugares, generalmente paredones de terrenos baldíos, como en este caso, y componen un paisaje atractivo y muy significado en la ciudad.

Por Norberto Álvarez Debans
artdebans.blogspot.com

-------