SEGUIDORES DEL BLOG

jueves, 17 de mayo de 2012

Mándalas


Mándalas:

Por Álvarez Debans

Mándalas, un mes después.

Mándalas, un mes después 2




















Estoy pintando Mándalas. Medito intensamente mientras trabajo, sobre mi pasado y el presente. Se han definido estos trabajos como representaciones del macrocosmos y del microcosmos, para Carl Gustav Jung, el centro del mándala representa el ser-en-si o el si-mismo, aunque estas definiciones son occidentales ya que estas figuras o representaciones han sido usadas por el hinduismo y el budismo dentro de la filosofía oriental. Creo sentir los efectos de estas pinturas, sobretodo mientras las realizo y luego la larga contemplación que sigue cuando estas están realizadas. Vivencia que me permite re-pensar mi pasado y fortalecer mi presente, actividad orientado a la  búsqueda de un nuevo equilibrio, de una nueva armonía, de un nuevo balance, quizás entre el juego y la interacción de los conceptos, de esta triada. encuentre un nuevo nacimiento.

lunes, 16 de abril de 2012

IRMA TERESA BECASSINO

11/11/1940 – 27/03/2012

Irma querida; Somos parte de la naturaleza y en este sentido la muerte es inevitable. Como seres astrales, estamos inmersos en el universo. Quiero con esta página rendirte un homenaje.


Irma Teresa, MUSA! 06/05/1993


Irma Teresa en primavera. 2/09/1995
Irma Teresa de noche. 26/08/2009

Irma Teresa en esta y otras vidas. 06/09/2009
Irma Teresa. 10/03/1985
Ya has emprendido el vuelo astral maravilloso, el ascenso hacia el origen. Hacia donde habitan los hermanos mayores, los iluminados, los  que lograron prescindir del cuerpo de dolor, para quedarse allí y tú, con tu espíritu estarás entre ellos.

Sabemos que la muerte viene de afuera de nosotros, colocándonos frente a los seres amados, los parientes y los amigos, de esta forma, sorpresiva, dolorosa.

Irma Teresa, últimos días. 26/12/2011
Gracias por el inmenso amor que nos has profesado a todos, a pesar de tus dolores, de tu enfermedad. Gracias por el amor que me has prodigado siempre, desde la adolescencia. Gracias por el canto maternal en doble pentagrama para con tus hijos. Gracias por la sencilla entrega a tus cinco nietos, pudiendo interactuar con ellos, como abuela y niña, con amor, en paz y armonía. Gracias, mi Musa inspiradora de textos, fotografías y pinturas, contigo mi vida ha sido una fiesta. Vivirás en nuestras almas para siempre.

Ahora, tu bello espíritu, como gota cristalina volverá al océano Maya -citado por el hinduismo- donde formaras parte del mismo, como gota diamante, bañada de amor y de ilusiones. Deseo que en tu viaje final, alcances la iluminación.
Q. E. P. D.

(*) Entre las décadas del los años 1960 y 1970 competía con fotografías en los foto-clubes de Buenos Aires siendo mi esposa mi modelo. 

sábado, 3 de marzo de 2012

Abstracción Geométrica y el código secreto de cada cuadro

Selección de algunas obras realizadas en el período Noviembre 2011 a febrero 2012.
Por Álvarez Debans

Estoy pasando por un período emotivo y sentimental malo. Un familiar muy cercano al que acompaño desde siempre, adolece de una enfermedad dolorosa y cruel, situación que por alguna razón me llevó a expresarme desde esta corriente pictórica, realizada en cortos momentos de retiro, soledad y reflexión. La pintura contiene mi espiritualidad, una vez más. Quizás la abstracción oculta guarda el código secreto de cada cuadro como una metáfora de la realidad, del dolor que me rodea hoy. Como al decir de Ricardo Campa en su “Metarrealidad” (…) es el pintor poeta el que transforma sus imágenes en expresión plástica. Crear una aventura de los sentidos y del pensamiento, un modo de interrogar y dialogar con lo que se tiene alrededor en momentos como estos.









Obras expuestas, según se muestran:
MTS, Dependencia, Maya océano de ilusión, Curvas y colores, Océano Maya (Hinduismo), Maya Diosa Araña.

lunes, 31 de octubre de 2011

Mi Época Manzana

Crucifixión de la manzana
Eva estudiando la estrategia para seducir a Adan
Por Álvarez Debans


Durante la década del 80 me consagré a las manzanas, pinté manzanas hasta el agotamiento, cuadros grandes, cuadros chicos, comía y pintaba manzanas. 


Manzana Astral
Hasta sentía cierta culpa por desnudar las manzanas, quitarle su piel, aspirar profundamente su fragancia y comerlas. Un acto repetido. 


Me parecían tan bellas que procuraba
 pintarlas desde diferentes ángulos y con diferentes significaciones. 
Eva seduciendo a Adan




Hasta hice un "Manifiesto Manzana" que quizás publique más adelante. Expongo unos pocos de los muchos cuadros que pinté:


Sueño manzanas en el cielo
Manzana en el templo de agua

martes, 30 de agosto de 2011

El Retrato, una experiencia artística de intimidad

Por  Alvarez Debans
El retrato es una experiencia artística de intimidad, un modo desde el arte de acercarse al otro, de penetrar en su ser y develar su esencia, desde uno. Una co-creación, una imagen de otro que se devela en uno, una copia original o una interpretación del pintor. Me gusta incursionar en este arte de ver una cara y retratarla.




sábado, 2 de julio de 2011

Evolución Cero

Comentario sobre la obra:

Características:
Pintura acrílica sobre tela.
200 x 115 cm.
Terminada: 29/12/1986
Catálogo: Registro Nº 408

Por Norberto Álvarez Debans

El título del artículo repite la mención de la obra que encabeza el Blog, la misma data del año 1986 y ha estado en mi taller sin haber sido expuesta (*)

En ese año el 26/04/1986, la central atómica de Chernóbil (Rusia), tiene un escape y fallecen personas ubicadas en torno a ella, radioactividad que alcanza al continente europeo. A partir de esta situación se prohíbe consumir muchos alimentos en ese continente, que podrían haber sido irradiados. Por ejemplo, se permitía comer ciertas verduras si habían sido cultivadas en invernaderos, de lo contrario no, etc.

Dos meses después, me encontraba paseando por diversos países de Europa y percibí el temor de la gente. Se veía en lugares públicos de ciudades de Alemania, Austria, Suiza e Italia, entre otras, como muchos jóvenes juntaban firmas para pedir que se desactivaran las centrales atómicas.

En esa fecha  visité unos amigos que viven en Suiza y tuve la oportunidad de ver los refugios atómicos con que se equipaban las viviendas nuevas, claro que también existían refugios colectivos donde era posible albergar cientos de personas en caso de registrarse una explosión o escape atómico.

Me impresionó el tema, quedó dando vueltas en mi mente. Cuando me dirigía a La Academia (14/06/1986) a visitar el monumental David de Miguel Ángel, en Florencia, leí un titular en un quiosco de revistas que decía algo así: “Ha muerto el poeta” y se veía un retrato de Borges, diario que debe estar archivado en mi casa, vaya a saber dónde. Noticia, que me agregó emotividad, desánimo, como lector de su obra.

El caso es que cuando regresé decidí pintar un cuadro evocando estas vivencias y estuve un tiempo pensando y bocetando el mismo en mi cabeza, hasta que lo plasmé en la tela. “Evolución Cero”, trata de mostrar el crecimiento del hombre, su evolución, hasta llegar al David, como icono concebido como perfección, como el escalón más alto de la humanidad, finalmente, para nada. Gente que señala el problema, responsables que desoyen y huyen con sus máscaras puestas.

Cuando detona la bomba atómica o se produce un escape desde una central atómica, solo quedan mutilados, muertos, personas irradiadas, con una muerte a corto plazo. Esta es una breve reflexión de porque pinté esa tela. Luego, la desgracia natural y el escape reciente de la central atómica sufrida en Japón, despertaron en mí nuevamente este pensamiento y angustia humana. Vivimos en un mundo que de empeña en iluminar todas sus ciudades como si siempre estuvieran de fiesta, en hacer circular millones de automóviles, derrochando energía, desarrollando fabricas y fábricas de mercancías repetidas hasta el cansancio, solo con marcas diferentes, para incentivar el consumismo y llenar el mundo de objetos,  por los que el hombre desespera por tenerlos, para luego transformarlos en basurales casi imposible de eliminar en el corto plazo.
El consumo exagerado de energía y las apetencias del mercado ha llevado a países como Japón, ha tener decenas de centrales en una superficie país relativamente pequeña. El cuadro expuesto, expresa la desazón de saber que a pesar de todos lo acontecimientos sucedidos, la evolución del hombre nuevamente esta en punto cero, solo desarrolla tecnología, basura tecnológica, sociedades consumistas, no importe como termine el planeta ni sus habitantes.

Cita:
(*) Alrededor de esa fecha envié esta obra a un concurso de pintura de la Fundación Amalita Lacroze de Fortabat, creo se trataba del Premio Fortabat y fue rechazada. Cuando fui a retirarla  me encontré  con Federico Peralta Ramos, (Artista plástico, humortista, etc.) que había obtenido el mismo resultado con su obra y mirando mi obra me dijo: -Y que querés, si hiciste explotar la bomba” al tiempo que comenzó a gritar: -¡Somos rechazados, somos rechazados!...invitándome a seguirlo y a que que camináramos por la Av. Figueroa Alcorta  hasta llegar a la Recoleta y luego allí, seguir la protesta, en la esquina de La Biela. Mi obra tiene dimensiones grandes, frente a la que él presentara, por lo tanto luego de gritar abrazados, mostrando nuestras obras en la vereda, me retiré del lugar.  La obra no fue expuesta, hasta que hoy se la expone en el Blog.

Copyright Norberto Álvarez Debans.

lunes, 30 de mayo de 2011

La búsqueda del estante

Cuento breve:

Por Norberto Álvarez Debans

En el primitivo estado de las cosas, el humano quiso suspender sus rudimentarios objetos en el espacio inmediato que lo rodeaba, pero inevitablemente caían sobre el terreno virgen. Era elevar cosas, soltarlas y verlas caer. En una lucha vana contra la incongruencia de la desazón y el fracaso.
Algunos logros como colocar elementos sobre piedras más elevadas o sobre troncos de árboles, le mostraron la punta del ovillo, en la afanosa búsqueda. Pero entonces bastaba un movimiento grotesco o un roce de la tosca persona con los objetos para precipitar contra el suelo lo que había querido suspender. Seguido del inconfundible estrépito que acompaña al golpe en presencia del silencio ancestral de aquellos días y la consabida rotura de lo frágil.

Ante el repetido acto de la insistencia y la gravedad de la situación, éste ser en sus devaneos, trató de inquietar a generaciones tras generaciones sobre el problema, dando forma así a una ansiada y estructurada necesidad de mantener los objetos de uso cotidiano ligeramente suspendidos por sobre el nivel del piso y a la altura de la vista, cansados de ver todo adherido al suelo. Situación esta que condicionó su perspectiva, nacida del agotamiento de ver siempre de arriba los objetos, lo que derivó en la creación misma, al fabricarlos de una chatura grotesca y un aplastamiento inservible para contener lo envasable.
Así fue como desde esta perspectiva, un antiguo y anónimo aborigen, cargado de toda la ansiedad humana heredada de sus antepasados (agotados en la práctica diaria de hacer objetos, elevarlos, soltarlos y verlos caer), casi al borde de la locura, propia del fracaso y rotura de sus ideales, descubrió; ¡El plano horizontal!

El “plano horizontal”, de la noche a la mañana cambió las cosas del lugar inferior en que se las tenía. Esta forma nueva de superficie plana de diferentes espesores fue interpuesta con terquedad entre el vacío y el terreno virgen, dotado de la virtud de soportar los objetos que se apoyaran en ella. Venía así a evitar la oscura desazón de los tiempos signados por la atormentante caída.
A partir de tan feliz acontecimiento, inteligentes e iluminados artesanos, se entregaron a balancear pesos y resistencias para emprender la carrera de crear planos para salvar de la irremediable caída los elementos que se osaban elevar por sobre el piso. Así fue como la febril actividad que se desató, comenzó a llenarnos del mobiliario que contenía en su diseño, el mentado plano horizontal. Pero como lo primero es lo primero, se satisfizo el apetito de mejorar las condiciones en que se comía y durante un almuerzo un día apareció "la mesa", y los comensales parados a su alrededor, rápidamente  idearon un apoyo, en su afán de comodidad y entonces: un día, también "la silla"...

Esta nueva posición de sentados sobre un plano, en otro nivel, fue fundamental para pensar. Con posterioridad todo el mundo se dedicó a pensar sentado, planificando sobre la mesa la utilidad del hallazgo, aplicándola a una infinidad de objetos vanguardistas. Es importante destacar otros hechos, cansados de hacer el amor en el suelo, con las consabidas molestias de piedritas que se clavaban en la espalda o en las rodillas, algún espiritual decidió elevar el amor, apareciendo así el gran plano horizontal, el más buscado y codiciado. Capaz de contener a la pareja humana en un límite de superficie plana, sin los rolidos de las prácticas al aire libre. Condicionando el sentimiento por el otro, al nuevo artefacto denominado "cama". Convirtiéndose de inmediato en el ama del amor, ya que la solicitud amorosa que se puso de moda en esos tiempos fue: ¡Vamos a la cama!

La cama primigenia fue reforzada para soportar los cuerpos totalmente desparramados, en movimientos y desinhibidos de cualquier ley  física. Posibilitaron así elevar nuestros sueños, enriquecidos en lo fantástico, lo que derivó en una nueva visión de la actitud fecunda de ejercer la práctica más placentera del roce humano, paroxismo que contribuyó a expandir con mayor comodidad y prontitud la raza humana por todo el planeta y con el, también a “la cama”.

El gran devaneo que preocupó al primitivo en los comienzos, hizo pensar mucho tiempo después al mismo Newton, (ante la caída de otra culposa manzana), quién tuvo en ese instante el chispazo de los iluminados al dictar una ley para reglamentar la gravedad, de aquel viejo problema del equilibrio que vino mucho tiempo después de los angustiosos comienzos, a explicar la necesidad del plano horizontal.

No podía ser otra la actitud del sabio, ya que para una grave situación no hay nada mejor que aplicar una ley explicando la gravedad. Reglamentando así el tema de la caída, sólo logró desarrollar más aún la idea del plano horizontal, como una apetencia masiva, desparramándose por todos los rincones del orbe. Pero aunque preservar la caída aleje el mareo de la gravedad, (latente en toda pérdida de equilibrio), se seguirá intentando subir más y más. Pero el único plano donde reposaremos finalmente, seguirá siendo el más bajo de todos.