“DISRUPCIÓN”
Mujer, Geometría y Simbolismo
Selección de Obras del Período 1998 / 2013
ALVAREZ DEBANS
Salón Gran Hotel Paraná, Entre Ríos.
Inauguración
15 de Noviembre 2013, 20:30 Hs.
Cierre: 15 de diciembre de 2013
Cierre: 15 de diciembre de 2013
![]() |
Disrupción II - Abstracción geométrica y Simbólica |
![]() |
Leda con Patitos |
Disrupción, nueva tendencia pictórica que desarrolla el pintor, a
partir de una ruptura o irrupción de planos, ubicados en contrastación entre
modelos artísticos diferentes, cuya interacción perceptiva los une en esta
muestra, frente a una tensión conceptual entre imágenes de mujeres, geometría y
simbolismo, a la que denomina: “Disrupcionismo”
En esta
muestra se expone una contrastación entre tres temas; Mujer, Geometría y
Sibolismo. Esta audacia expositiva de un pintor de exponer simultáneamente
temas tan diferentes de su producción, no es usual. En general los pintores se
adhieren a mostrar siempre un tema que reiteran como parte de su imagen
identitaria. Pero ocurre que Yolanda Almada, Coordinadora del Corredor Cultural
y Turístico del Bicentenario y a la sazón Curadora de la muestra, quien me invitó
a participa en esta exposición, visitó mi atelier y me sugirió que mostrara también
la obra geométrica y simbólica. Temas estos
que en la producción, han recorrido en forma paralela a través del tiempo, toda
mi obra, la que está básicamente
centrada en el cuerpo femenino. Este tema es mostrado desde una percepción
personal donde se ubica ella y sus circunstancias, sus compromisos, como objeto
o sujeto de la publicidad o desde la “clonización” a partir de la moda. Imagen
y belleza, la extrema delgadez, entre otras tendencias y su mostración decidida
y poderosa siempre en primer plano, como saliéndose de los límites del cuadro. La
presentación geométrica presenta una consideración original, una “disrupción”,
basada en la conceptualización a la que llegué luego de pensar esta oposición
de temas en la muestra y un paso más, esa ruptura, esa intervención entre los
diferentes planos que comprenden la obra geométrica y simbólica donde se
derriban los límites de los planos, sacándola de solo la contrastación hasta
crear una disrupción. Situación conceptual y visiva que he interpretado como
“disrupcionismo"
Obras expuestas en
“Disrupción”; Mujeres, Geometría y Simbolismo. Selección de
obras del período
1998 /2013 del artista plástico Norberto Alvarez Debans.
Por Dr. Daniel Omar
Stchigel
Escher a menudo hacía grabados donde varios mundos se interpenetraban
entre sí. Un dragón podía salir de una página, entrar al mundo tridimensional,
dar un paseo por él y volver a la hoja de la que había salido.
De todas maneras, no se trataba de otra cosa que un solo
mundo fantástico, aunque particular, y de un realismo extraño, mágico.
Norberto nos ofrece pinturas en las que los mundo también se
interpenetran. Pero en este caso no nos da un retrato de un mundo de mundos. Él
hace que los mundos se encuentren en su propia materia, en su materia
pictórica.
Estilos de pintura diferentes construyen una especie de
metaestilo, llevando, cada uno, a los territorios del otro, su propio modo de
transformar un segmento de la realidad, esa transformación que para el filósofo
alemán Lorenz Puntel es la esencia misma del arte.
Lo que hace Ferruelo es realmente excepcional, inusitado.
Toma los estilos de otras épocas de su trayectoria prolífica y los arroja sobre
una misma tela, los pone a jugar, a meterse unos en otros, como si derramara
manchas de pintura de un cuadro sobre otro cuadro. Una serie de símbolos que
bien podrían ser runas, una serie de dibujos abstractos y coloridos, una serie
de círculos trazados al estilo de la pintura zen oriental, se ponen todos a
desparramarse sobre la misma tela y, tímidamente, se van superponiendo, se
invaden unos a otros.
El resultado esperable es el caos, y sin embargo, el efecto
nos sorprende, porque lo que surge es una nueva armonía, una armonía basada en
simetrías y códigos de color que trascienden los estilos, que revelan la quintaesencia
de lo que Carlos Ferruelo llamaría la “serencia” del pintor.
Lo que Norberto logra en estos cuadros es, al mundo de la
pintura, lo que la teoría de las estructuras a la matemática. Norberto pone en
la tela cuatro o cinco geometrías, y hace transparentar, con su armonización,
los invariantes estructurales que las hacen la expresión de lo característico,
del ser manifiesto de este único pintor que es Álvarez Debans.
Pequeño diccionario clónico:
Clonización: término inventado por Norberto Alvarez Debans,
para definir el modo en que las personas, sobre todo mujeres, son colonizadas
por un proceso de clonación por el cual, superficial pero no por ello menos
sustancialmente, a través de maquillaje y de cirugías, son todas elevadas, o
degradadas, a la altura de un mismo patrón físico ideal, aun cuando no soporten
encontrarse en la misma fiesta luciendo el mismo vestido.
Diferencia: Dícese de la necesidad de distinguirse, a través
del uso de un vestido, un color de pelo, un labial o algún otro aditamento
superficial, de otra persona construida siguiendo el mismo patrón de un mismo
cirujano estético.
Identidad: En las clonas, intercambiabilidad de su cuerpo y
de su mente, aun en caso de portar accesorios distintos, al menos en el color.
Cuerpo: En las clonas, aquél fragmento de tejido orgánico
natural que puede volverse idéntico a otro fragmento de tejido orgánico, para
ser lucido debajo de los accesorios.
Mente: En las clonas, algo que se encuentra detrás de los
ojos y que puede ser clonado mediante la lectura de textos de autoayuda.
Muslo: uno de los elementos orgánicos que, junto con los
tobillos, la nariz y la quijada, constituyen los órganos fundamentales a través
de los cuales las clonas muestran, su alegría por estar espléndidas.
Espléndida: adjetivo calificativo femenino de carácter
operativo y de difícil definición, pero que genera un efecto inmediato en el
mercado de la belleza y de la salud.
Salud: apariencia superficial de bienestar. Para evitar su
pérdida, las clonas se someten a estiramientos y cortes de piel, botox,
implantes mamarios peligrosos, vaciamiento de glándulas potencialmente
cancerígenas, y otros recursos de la medicina moderna.
Belleza: capacidad para acomodar, mediante intervenciones
violentas, el cuerpo real a un ideal idéntico para todas las clonas. Es
directamente proporcional al valor de las intervenciones médicas estéticas a
las que las clonas pueden acceder.
Estética: Dícese de una forma de cirugía que asegura el
bienestar clónico.
Bienestar: posición elevada en el mercado del consumo de los
medios masivos de clonización.
Norberto hace topología, matematiza en acto, nos muestra que
hay una matemática del color además de una matemática de la forma.
Saludamos esta nueva muestra de su genio, este reencuentro
consigo mismo que es al mismo un desencuentro, porque es la creación de algo
nuevo, la celebración, para esta muestra retrospectiva, de su mismidad, que se
solaza en este “dar regalos a quien no los pide ni los necesita, para que los
disfrute el que los recibe”, que es como Nietzsche definía el sentido de la
virtud de quien hace de su vida una obra de arte.
Daniel Omar Stchigel
es Dr. En Filosofía, Universidad de Buenos Aires-UBA y Magister en
Psicoanálisis, Universidad Argentina J. F. Kennedy-UK
Paraná 15 de
Noviembre de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario